Cuatro investigadores de programa NEPSAM se adjudican fondos ANID

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó, el pasado 22 de enero, los resultados de dos concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), instancia en la que cuatro investigadores del programa NEPSAM lograron la adjudicación de sus respectivos proyectos.

En la línea Fondecyt Regular, los proyectos seleccionados fueron los pertenecientes a los docentes Bernardo Riffo Ocares, Mabel Urrutia Martínez y Gonzalo Yevenes Crisóstomo, mientras que en la línea Fondecyt Postdoctorado, fue la docente Lorena Armijo Weingart, la seleccionada con su proyecto de investigación.

La Universidad de Concepción ocupó el tercer lugar en el país, con un total de 53 proyectos adjudicados: 35 en el Fondecyt Regular y 18 proyectos seleccionados para el caso de Fondecyt Postdoctorado.

 

Alzheimer y sus efectos neurológicos

El proyecto denominado Caracterización molecular, celular y conductual de la enfermedad Alzheimer en los receptores de glicina en el núcleo accumbens, de la PhD. Lorena Armijo Weingart, busca determinar cómo alteraciones en el receptor de glicina en modelos de Alzheimer, afectan la excitación de las neuronas en el núcleo accumbens, llevando a cambios conductuales relacionados con la motivación y la adicción. 

El núcleo accumbens es una región critica del sistema límbico involucrada en conductas relacionadas a la motivación, placer y adicción, como el alcoholismo. “La disfunción del núcleo accumbens se ha asociado con el deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Además, estudios en pacientes con enfermedad de Alzheimer han mostrado pérdida significativa de volumen y abundantes depósitos beta amiloides en el núcleo accumbens, explicando síntomas como alteraciones en motivación y emociones”, afirmó la profesional.

En este estudio, y apoyado por los resultados preliminares, “anticipamos que la conformación y la función de los receptores de glicina se ven afectados por la enfermedad de Alzheimer, conduciendo a un aumento de la excitabilidad de las neuronas debido la naturaleza inhibitoria de este receptor. Esto probablemente lleva a una desregulación en la neurotransmisión en el núcleo accumbens y alteraciones conductuales relacionadas al placer y la adicción”. afirmó la profesional.

Finalmente, la especialista señaló que “es importante destacar que, tanto la pérdida de funciones no cognitivas, como el deterioro en estructuras del sistema límbico, ocurren en estadios tempranos de la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, este estudio nos dará una nueva visión sobre síntomas en etapa temprana de esta enfermedad, además de potenciales nuevos blancos para futuras estrategias terapéuticas”.

 

Adultos mayores y su capacidad de comprensión lectora

Chile tiene una población bastante envejecida, con una proyección muy alta de ser una sociedad altamente envejecida en los próximos años, por lo que actualmente es de gran interés científico estudiar qué sucede después de los 80 años.

El Dr. Bernardo Riffo Ocares, a través de su proyecto de investigación Comprensión de lectura en adultos mayores de tercera y cuarta edad. Un estudio experimental, busca analizar si entre la tercera y cuarta edad -dos etapas dentro del envejecimiento- se producen cambios significativos en la capacidad de comprender la lectura.

Para la investigación, se evaluará la capacidad de comprensión lectora de este grupo etario, a través de una prueba, para luego, realizar estudios experimentales, mediante un registro y estudio del movimiento ocular. “Los ojos, durante la lectura, no se desplazan en forma continua y plana sobre el renglón. El ojo trabaja con fijaciones, es decir, yo me fijo en una palabra y ahí se concentra la mirada, para luego dar un salto hasta una próxima palabra. La lectura no significa procesar todo el texto, por lo que será interesante analizar estas fijaciones y movimientos sacádicos entre la tercera y cuarta edad”, señaló.

En una etapa posterior, se realizarán estudios consistentes en registrar la actividad del cerebro durante la lectura realizada por adultos mayores. “El electrodo capta la actividad eléctrica, por lo que se busca averiguar si ciertos patrones del comportamiento de la actividad cerebral son distintos entre la tercera y cuarta edad en la actividad de lectura”, sentenció el profesional.

 

Programa de intervención lectora en estudiantes

Según un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, sólo el 10% de la población chilena que cursa estudios superiores se encuentra entre los niveles más altos de desempeño lector, situación alarmante principalmente para los estudiantes de pedagogía, quienes juegan un rol trascendental al fomentar la comprensión lectora en sus futuras y futuros alumnos.

Es así, como el proyecto de investigación de la Dra. Mabel Urrutia Martínez tiene por objetivo evaluar los efectos de un programa de intervención lectora, basado en el paradigma de la corporeidad de comprensión lectora. La indagación se realizará a través de la combinación de técnicas de movimientos oculares y electrofisiológicas. “Vamos a establecer los correlatos neuronales de la lectura a nivel discursivo y léxico, mediante una rigurosa manipulación experimental mediante textos escritos”, señaló.

De esta manera, se evaluará la efectividad de la intervención a partir de la convergencia de dos campos de estudios distintos: la educación y neurociencia. El análisis se realizará mediante la resolución de inferencias en estudiantes que presentan problemas con la comprensión lectora y que cursan el primer año universitario de diferentes carreras de pedagogía de la Universidad de Concepción.

Respecto a las expectativas, la experta señaló que lo más importante es “tomar conciencia sobre la problemática de la comprensión lectora en nuestro país, y luego que este plan de intervención que vamos a diseñar sea efectivo; que realmente se pueda comprobar neurocientíficamente y en la medida que pueda pasar eso, que se convierta en un método que pueda replicarse en otras carreras y no sólo a las carreras de pedagogía. La comprensión lectora es una problemática social que tiene una gran incidencia en las oportunidades académicas y laborales de los universitarios”, sentenció.

 

Nuevas terapias farmacológicas

Bajo el nombre de Contribución de los receptores de glicina a la fisiopatología del dolor crónico y a la analgesia inducida por moduladores alostéricos: nuevos conocimientos desde estructuras del cerebro y mesencéfalo, el proyecto del Dr. Gonzalo Yevenes Crisóstomo tiene por objetivo estudiar la relevancia de los receptores de glicina, tanto para la generación y mantención del dolor crónico, como para el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas que logren mitigar el dolor.

En ese sentido, y según palabras del profesional, se espera “profundizar el conocimiento acerca del rol de estos receptores en el procesamiento del dolor a nivel espinal y supraespinal, así como también explorar nuevas posibilidades de control farmacológico”.

El proyecto se enfoca en aspectos neurofisiológicos y farmacológicos del dolor crónico, el cual posee una prevalencia de alrededor del 20% de la población mundial. “A largo plazo, creemos que los resultados de este tipo de investigaciones podrán mejorar significativamente la calidad de vida de muchas personas que sufren de dolor crónico a través del desarrollo de nuevas aproximaciones farmacológicas”, afirmó.

De esta manera, el desarrollo del proyecto contribuirá significativamente al conocimiento de nuevos mecanismos involucrados en el desarrollo de dolor crónico, los cuales son fundamentales para generar nuevas terapias farmacológicas. “Así, creemos que los resultados de este proyecto serán altamente relevantes, tanto para áreas de investigación básica, como para áreas de desarrollo farmacéutico y clínico”, señaló.

Teléfono: 56412203344
Email: nepsamudec@udec.cl

COLABORADORES

NEPSAM, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN/CONCEPCIÓN - CHILE

Skip to content