El V Congreso Regional en Salud Mental, organizado por el Programa NEPSAM-UdeC, reunirá a destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a cuatro simposios temáticos, además de conferencias magistrales de apertura y clausura. La programación abordará los principales desafíos contemporáneos en salud mental, desde los mecanismos neurobiológicos y factores epigenéticos, hasta las dimensiones éticas, legales y sociales del bienestar psicológico.

Descripción

El V Congreso Regional en Salud Mental, organizado por el Programa NEPSAM-UdeC, reunirá a destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a cuatro simposios temáticos, además de conferencias magistrales de apertura y clausura.

La programación abordará los principales desafíos contemporáneos en salud mental, desde los mecanismos neurobiológicos y factores epigenéticos, hasta las dimensiones éticas, legales y sociales del bienestar psicológico.

Lunes 24 y martes 25 de Noviembre en Auditorio Dr. Ivar Hermansen Pereira, Facultad de Medicina.

Inscripciones

Valores de inscripción

  • PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD      $ 20.000
  • ESTUDIANTES                                                      $10.000

INSCRIPCIONES PROXIMAMENTE

 

Becas de asistencia

Si eres estudiante UdeC y quieres postular a una Beca de asistencia para el Congreso, deberás completar un formulario, incluyendo la justificación de su postulación.

Se recibirán respuestas hasta el día 15 de noviembre y se darán a conocer los resultados vía correo electrónico el día 20 de noviembre.

Postula aquí

*Cupos limitados

Conferencia Magistral Inaugural

“Relación entre el malestar emocional y el uso problemático de internet y el juego”, Dr. Víctor José Villanueva Blasco,  Universidad Internacional de Valencia, España

El Dr. Víctor José Villanueva Blasco, es académico de la Universidad Internacional de Valencia, España, además posee un Doctorado en Psicología, un sexenio de investigación reconocido (2016–2021) y una trayectoria de más de 21 años de experiencia profesional, 12 años de docencia universitaria y 10 años de investigación aplicada en el ámbito de las adicciones y la salud mental.

Ha desempeñado un rol destacado en el diseño e implementación de políticas públicas de salud en España. Fue asesor de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia (2005) y coordinador del Programa de Captación Activa e Intervención en Medio Abierto con Personas Drogodependientes en Situación de Exclusión Social (2005–2010). Posteriormente, encabezó el Grupo de Trabajo del Plan de Trastornos Adictivos de Galicia (2011–2016).

Entre sus contribuciones más recientes, destaca su labor como coordinador del Proyecto EVICT (Evidencia Cannabis–Tabaco) del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (2018–2021). Actualmente integra el Grupo Gestor de ISSUP España (International Society of Substance Use Professionals) y la Comisión de Dirección de la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD), donde continúa impulsando la investigación y formación en el ámbito de las adicciones y la salud pública.

Simposio I “Neurobiología y enfermedades neurodegenerativas”

Este simposio abordará los mecanismos cerebrales asociados al estrés, la resiliencia y los procesos degenerativos que impactan la cognición y la conducta.

Ponentes:

  • Dr. Alexies Dagnino Subiabre (U. de Valparaíso) – “Resiliencia al estrés y salud mental: Una mirada desde la neurociencia” 
  • Dr. Jorge Fuentealba Arcos (UdeC) – “Descifrando el mecanismo toxico del péptido beta amiloide: el rol del receptor P2X2 como blanco terapéutico” 
  • Dra. Loreto San Martín Vásquez (UdeC) – “Sistema límbico y etapas tempranas de la enfermedad de alzheimer” 
Simposio II “Religiosidad (espiritualidad) y epigenética”

Explora la relación entre la espiritualidad, los factores biológicos y las modificaciones epigenéticas en el desarrollo de trastornos mentales.

Ponentes:

  • Dr. Esteban Moraga Escobar – “Asociación de la religiosidad y los trastornos mentales comunes” 
  • Dr. Felipe Zúñiga Arbalti – “Epigenética y trastornos orgánicos y mentales” 
  • Dra. (c) Adriana Melo – “Protocolos epigenéticos en el estudio de los trastornos mentales” 
  • Dra. Romina Rojas (UdeC) – “Firmas epigenéticas en trastornos mentales comunes”
Simposio III “Aspectos ético-legales de la investigación en psiquiatría y salud mental”

Se discutirán temas como el consentimiento informado, el manejo de datos clínicos y las implicancias éticas de la investigación en salud mental.

Ponentes:

  • Dra. Kristin Schmidt – “Acceso y manejo de datos clínicos en investigación”
  • Dr. Alexis Vielma Aguílera – “Reflexiones sobre el uso del consentimiento informado en pacientes con trastornos mentales graves” 
  • Felipe León Muñoz (SS Concepción) – “Consideraciones legales en investigación clínica”
Simposio IV “Impacto del estrés en las actividades diarias”

Analiza el impacto del estrés académico, laboral y social sobre el bienestar psicológico y los mecanismos de regulación emocional.

Ponentes:

  • Carolina Inostroza Rovegno (UdeC) – “Salud mental y ajuste a la vida universitaria: Una mirada desde las experiencias estudiantiles” 
  • Juan Luis Castillo Navarrete (UdeC) – “Percepción y regulación neurobiológica del estrés académico: Avances hacia un enfoque integrativo” 
  • Felipe García Martínez (UdeC) – “Modelo predictivo de consecuencias emocionales en personas afectadas por eventos altamente estresantes” 

 

Conferencia Magistral de Clausura

“Facetas de la impulsividad y conductas adictivas”, Dr. Javier Verges Gómez, Universidad de los Andes, Chile.

El Dr. Álvaro Javier Vergés Gómez es psicólogo titulado de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología Clínica por la University of Missouri–Columbia (EE.UU.). Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes y como investigador adjunto del Núcleo Milenio IMHAY, orientado a mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes.

Su labor académica y científica se centra en el estudio de los trastornos adictivos, la personalidad y la psicopatología, incorporando enfoques metodológicos avanzados como modelos multivariados y evaluaciones ecológicas momentáneas.

Ha liderado diversos proyectos de investigación, entre ellos el Fondecyt Regular “Impulsividad y calidad del sueño como predictores de conductas adictivas y depresión en la adultez emergente”, y ha contribuido al conocimiento sobre adicciones, depresión y bienestar juvenil.

Ha sido distinguido con el reconocimiento “Rising Star” de la Association for Psychological Science (2021) y con el premio a la Contribución Investigativa Actual en Psicología de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (2015).

En docencia, imparte la asignatura de Metodología de la Investigación en la Universidad de los Andes.

 

 

Teléfono: 56412203344
Email: nepsamudec@udec.cl

COLABORADORES

NEPSAM, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN/CONCEPCIÓN - CHILE

Skip to content