Con gran éxito cierra II Congreso NEPSAM

“Después de las restricciones originadas por la pandemia COVID, hemos vuelto a realizar actividades de manera presencial, en este caso nuestro II Congreso, el cual nuevamente capto la atención de numerosos estudiantes y profesionales interesados”, destacó el Dr. Luis Aguayo Hernández, Director del Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, NEPSAM, de la Universidad de Concepción, UdeC, acerca del cierre del II Congreso de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental.  

Las exposiciones se dividieron en cuatro áreas: 1) La neurobiología de los trastornos mentales; 2) Influencia epigenética y genética en trastornos psiquiátricos; 3) Mecanismos neurocognitivos en salud y enfermedad mental; 4) Simposio de salud mental 

En la segunda jornada, se realizó el simposio de Salud Mental, cuyo objetivo, explica su coordinadora, la Dra. CarNolina Inostroza Rovegno, fue “dar a conocer estudios que abarcarán la salud mental, tanto en términos positivos, como en torno a los problemas de salud mental, a lo largo de todo el ciclo vital”.  

“Así, el Dr. Pablo Vergara, presentó la temática de bienestar y parentalidad y psicopatología en niños y niñas, integrando la importancia que tienen los padres y cuidadores en el desarrollo infantil y, al mismo tiempo, cómo su propio bienestar se hace relevante para mantener la salud mental de sus propios hijos en esa etapa”, detalla la investigadora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad.  

En la segunda parte, la propia Dra. Inostroza, expuso “sobre la salud mental de los estudiantes universitarios, que es una de las temáticas en alza en nuestra área, analizando como el estrés va influyendo en el desarrollo de síntomas tanto de ansiedad como depresión y en el consumo de sustancias los estudiantes y que incluía, además, una metodología novedosa que es el Ecological Momentary Assessment (EMA)” que permite evaluar a los participantes a través de su día a día mediante una App para teléfono móvil.  

“Finalmente”, continúa, “la Profesora Sandra Saldivia presentó un compilado de los estudios que viene realizando en la salud mental integral, desde el bienestar a los trastornos mentales, de las personas mayores. Considera los resultados de dos proyectos FONDECYT, el primero en la región del Biobío y el segundo con una representatividad más amplia, que incluye población de Santiago y de Concepción”.  

De esta forma, explica la académica, “se cumplió con el objetivo de obtener una mirada del concepto de salud mental global, que incluye desde el bienestar y la salud mental positiva hasta los problemas o trastornos mentales. Y, por otro lado, divulgar estudios con población nacional a través del ciclo vital completo”.  

En cuanto al tema específico que ella abordó en su presentación, la experta afirma que, a partir de la pandemia ha habido una mayor visibilización de la problemática de salud mental en estudiantes. “Tanto para los estudiantes escolares, como para los estudiantes de educación superior, incluyendo los universitarios, el proceso de la pandemia fue un proceso muy duro, de tener que estudiar en un contexto y con metodologías absolutamente nuevo y, por lo tanto, con un nivel de estrés muy alto, que considera tanto el tener que adaptarse a circunstancias nuevas incontrolables, sumado a todo el estrés propio del confinamiento”.   

“En el caso de los universitarios”, detalla, “esta adaptación se volvería más compleja, porque son estudiantes en entornos educativos nuevos, a diferencia de los colegios que ya tenían algún sentido de comunidad. Previo a la pandemia, en salud mental veíamos siempre a los estudiantes universitarios como una población sana y estaba un poco en el olvido; pero en estos años se ha comenzado a estudiar sus procesos de adaptación, bienestar y malestar psicológico”.  

La segunda jornada del II Congreso NEPSAM comenzó con el simposio ‘‘Mecanismos neurocognitivos en salud y enfermedad mental’, coordinado por la Dra. Kristin Schmidt del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina. El abordamiento, en este caso, explica la experta, no tiene que ver con psiquiatría cognitiva, sino con “entender los mecanismos que hay detrás de fenómenos como memoria, atención, estrés”. 

La Dra. en Psiquiatría explica que este tipo de estudios se realizan en “un ambiente experimental controlado con animales en un laboratorio, entonces el desafío es poder acercarse al entendimiento de estos mismos procesos, pero en humanos, vinculándolos con las ciencias biológicas donde se trabaja a nivel celular, invitando a colegas que trabajan con una mirada clínica, como el Profesor Montefusco”.  

Así, explica la Dra. Schmidt, “los profesionales que participaron en el simposio aportaron diferentes miradas sobre estos fenómenos. Se cumplió la dinámica que se esperaba, a pesar de que es muy exigente mostrar tantas temáticas en un tiempo tan acotada”.  

La científica también destacó que, tras la pandemia, esta actividad fue una oportunidad de reactivar las redes de colaboración, “a hablar de los otros temas en que cada uno está trabajando actualmente y cómo se puede complementar con otras miradas, hay buenas oportunidades para nosotros como núcleo en el Programa NEPSAM porque la ciencia cognitiva, en general, tiene un gran potencial de desarrollo en el sur de Chile, ya que no ha sido suficientemente estudiada”.  

Desde un punto de vista más específico, la investigadora de la Fac. de Medicina explica que un desafío científico que se han propuesto es la determinación de ‘marcadores cognitivos’ similuar a cómo se hace en otras disciplinas, que puedan servir, eventualmente, “para evaluar la efectividad de los tratamientos en base a las respuestas cognitivas que tengan las personas que están padeciendo, por ejemplo, de ansiedad”.  

El congreso cerró con la presentación de los resultados del Estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre salud mental en trabajadores del área de la Salud, a cargo de la Doctora en Salud Mental de la UdeC, Dra. Ximena Macaya Sandoval quien explicó que “Este es un proyecto realizado por el programa, cuyo objetivo fue examinar la salud mental durante la pandemia de COVID-19 entre trabajadores de la salud chilenos. Los funcionarios que participaron fueron de los 3 Servicios de Salud; Concepción, Talcahuano y Ñuble ”.  

“Entre sus principales resultados”, detalló la investigadora, “resaltan el impacto a un año de iniciada la pandemia COVID, en la salud mental de los funcionarios de salud chilenos, donde un 30% de funcionarios de establecimientos hospitalarios y un 40% en funcionarios de APS, presenta síntomas moderados a severos de ansiedad y depresión”.  

“A modo de conclusión en esta materia”, afirmó la Dra. Macaya, “nuestros resultados sugieren la necesidad de desarrollar e implementar intervenciones estratégicas para proteger la salud mental de todos los trabajadores(as) de salud de primera línea; con un foco prioritario en centros de APS y en los más jóvenes”.  

Con esto, “hemos logrado integrar el conocimiento más reciente sobre los condicionantes de salud mental, desde lo más básico (algunas moléculas afectadas), hasta lo más complejo (Sociedad), y así continuar con nuestras actividades docentes, investigativas y de vinculación”, finalizo el Dr. Aguayo.  

En noviembre próximo, en tanto, está calendarizada la realización del III Congreso de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, una nueva oportunidad para actualizar las tendencias de investigación científica en el área.  

Teléfono: 56412203344
Email: nepsamudec@udec.cl

COLABORADORES

NEPSAM, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN/CONCEPCIÓN - CHILE

Skip to content